Siempre activas

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No hay cookies para mostrar.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No hay cookies para mostrar.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No hay cookies para mostrar.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No hay cookies para mostrar.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No hay cookies para mostrar.

¿Qué es el microlearning? ¿Porqué funciona?

¿Qué es el microlearning?

El microlearning es una metodología que lleva con nosotros muchos años, pero con el auge de los dispositivos móviles, las redes sociales y el análisis de datos, ha tomado una mayor relevancial. Además, en este artículo y en la presentación que verás al final del mismo te ayudaremos a responder a las dudas más habituales sobre el microlearning y los microcontenidos y su aplicación.

El microlearning o microaprendizaje es el diseño de una dinámica de formación utilizando pequeños impactos secuenciados, interacciones y mecánicas que, como resultado, ayudan a consolidar el aprendizaje. Asimismo, esta metodología se basa en una serie de características que lo hacen una solución ideal para muchos procesos de aprendizaje:

  • Concentra el foco de atención.
  • Reduce el tiempo de consumo y de interacción.
  • Es más fácil de asimilar.
  • Permite la combinación de contenidos y elementos, posibilitando interaccciones modulares.
  • Está diseñado expresamente para usar en dispositivos móviles.
  • Es contextual, tanto en contenidos como en ubicación geográfica.

 

Móvil y microlearning

 

¿Porqué funciona el microlearning?

El microlearning funciona porque se adapta a la forma en que nuestro cerebro aprende. En lugar de proporcionar grandes cantidades de información de una sola vez, el microlearning divide el contenido en pequeñas porciones que son más fáciles de asimilar y recordar.

Además, el microlearning utiliza diferentes formatos de contenido, como videos cortos, infografías y ejercicios interactivos, para mantener el interés del estudiante y proporcionar una experiencia de aprendizaje más dinámica. Esto también permite al estudiante aprender a su propio ritmo, lo que aumenta la retención de la información y la motivación.

Otro beneficio del microlearning es que es fácil de incorporar en la vida diaria. Los módulos de aprendizaje son cortos y se pueden acceder desde dispositivos móviles, lo que significa que se puede aprender en cualquier momento y lugar. Esto hace que el aprendizaje sea más conveniente y accesible para los estudiantes, lo que a su vez mejora la probabilidad de que lo utilicen y lo integren en su rutina diaria.

 

Características del microlearning / microcontenidos

Las características principales del microlearning son el poner el foco en una temática específica y su corta duración. Pero también podemos resaltar otras:

  • El microcontenido ha de transmitir un conocimiento específico, a poder ser, por sí mismo.
  • Cubre un objetivo o necesidad específica.
  • Se centra en el núcleo de la información (obvia lo superfluo).
  • Fácil de compartir / transmitir / combinar.
  • Es multiformato y muchas veces multicanal.
  • Cuenta con un importante peso visual: imágenes, vídeos, audios…

 

El microlearning necesita un canal, dinámicas y estructuras

Cuando hablamos de microlearning, debemos tener en cuenta, por un lado, el propio microcontenido, y por otro el canal (que hace posible el microlearning) y las dinámicas asociadas al canal.

Elementos que encontramos habitualmente en un canal microlearning:

  • Agrupación temática.
  • Navegación y estructura. Mapas o clasificación temática.
  • Dinámicas de gamificación.
  • Autocreación de contenidos.
  • Capa social (dinámica de exploración y de co-creación).
  • Autoevaluación contínua.
  • Feedback.
  • Adaptive Learning.
  • Analítica de datos (retroalimentación).

diagrama

 

 

¿Qué duración tiene el microlearning?

En el caso de un microcontenido, la duración máxima debería ser de 10 a 15 minutos, siendo lo habitual una duración de 3 a 5 minutos.

El microlearning lo entendemos como un conjunto de recursos de corta duración unitaria agrupados en una secuencia didáctica y con dinámicas de control, feedback, evaluación y repetición.

Aquí es donde surge la duda del tiempo de dedicación efectivo y eficaz. Así pues, nosotros defendemos que una microformación, debería tener una duración promedio de entre 1 y 3 horas.

 

¿Cómo puedo diseñar una acción de microlearning?

A continuación, te dejamos 10 consejos básicos para diseñar un mejor microlearning:

  1. Diseña conceptos cortos. A poder ser, en contenidos autoexplicativos.
  2. Transmite conocimientos útiles y aplicables.
  3. Que sea visual. Los vídeos y esquemas son muy poderosos y combinados con otros formatos de lectura, ayudan a consolidar los conocimientos. Si además, puedes añadir elementos interactivos, mejor.
  4. Invita a la reflexión. Interpela a tu usuario a realizar alguna acción.
  5. ¿Lo puedo consultar en el metro? ¿Lo puedo mirar en 5 minutos?
  6. Intercala preguntas, encuestas o actividades interactivas. Es importante que el usuario esté atento, para que pueda evaluar su conocimiento y recibir feedback de su aprendizaje.
  7. Adapta los contenidos al contexto del usuario.
  8. El contenido debe ser claro y conciso, evitando elementos superfluos.
  9. Juega con el orden y la secuencia de los contenidos. Entonces, prueba contenido secuencial o aleatorio dependiendo del objetivo.
  10. Procura que exista evaluación y feedback constante.

 

Si estás interesado en conocer más acerca del microlearning, a continuación, te dejamos una presentación que te resume los conceptos clave.

Si quieres profundizar:

Consulta el catálogo de cursos microlearning de Snackson Contacta con nosotros para conocer mejor el microlearning

 

6 comentarios en “¿Qué es el microlearning? ¿Porqué funciona?”

  1. Pingback: Autoregistro en Moodle + sincronización con SAP - Snackson

  2. Pingback: El microlearning como complemento de tu estrategia formativa - Snackson

  3. Pingback: Micro learning. La metodología perfecta para el canal móvil - Snackson

  4. Pingback: 2021 - microlearning, evolución, plataforma e integraciones - Snackson

  5. Pingback: La paradoja del microlearning: cuando menos es más - Snackson

  6. Pingback: La paradoja del microlearning: cuando menos es más - Snackson

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *